The Hidden Sacrifice.
by mascaro
This work has been commented by 1 editor(s). Read the comments
Title
The Hidden Sacrifice.
Concept author(s)
Mariano Mussi
Concept author year(s) of birth
1978
Concept author(s) Country
Argentina
Friendly Competition
Competition category
Critical writing
Competition field
nonacademic
Competition subfield
professional
Subfield description
I'm a epidemiologist working at the public health system. I'm specialist in research methodology with orientation in popular participation. Currently I'm trying to incorporate some concepts of the “communicational freefighters” in the participatory research with industrial workers.
Check out the Food Democracy 2013 outlines of Memefest Friendly competition.
About work
Abstract
In the course of two generations, urbane population impress to have lost his ability to interact with living beings who constitute his own food. Ours grand-grandparents knew how to breed and to sacrifice a great range of animals, and this particular cultural practice allowed them to have a profound relationship with the living that gives itself – who die- for us. With the development of the industrialization of agricultural activities and the “green business”, the living beings are taken apart, hidden from our eyes. The death vanished. It's impossible to identify the animal beneath the big mass of anonymous meat. This hidden sacrifice facilitates the voracity needed by the market for the interest of big companies. I propose here a discussion about the need of cultural participation in the process of death of the living beings who constitute our food, in order to strengthen the links between culture and nature, and increase the popular control on food.
Keywords
culture, food democracy, rituals, nature, industrialization
Editors Comments

Fernando Miguel Cuevas Ulitzsch
Mariano, tu texto me encantó.
No sólo tiene todo que ver con la convocatoria de Memefest, sino que es muy actual, muy humano y muy interesante.
Adoro cuando un texto me abre la cabeza y me genera preguntas y cuestionamientos. Por eso las constantes alusiones en mis comentarios al poder de tus ideas. Te felicito y espero que lo sigas trabajando, pues tiene un grandísimo potencial.
Tengo problemas –personales, subjetivos y espirituales como podrás ver en los comentarios- con la parte final, pero eso no le resta poder, ni belleza, ni contundencia al resto de tus reflexiones e ideas.
Sólo puedo –sumado a lo ya dicho en los comentarios- invitarte a:
- Revisar la puntuación en general del texto, pues aunque está muy bien, creo que podría ser aún más poderoso y evocador.
- Revisar la invitación final, y acercarla a una reflexión, que vaya en el tono del resto del texto.
- Evaluar la posibilidad de cerrar el texto con algo del hermoso tono personal y familiar con el que abres tu mundo y el origen de tus reflexiones.
- Evaluar a quién se quiere llegar con este texto…cuál es tu público imaginado? Con esto se podría alimentar aún más el texto, su tono y sus insumos.
- El texto es una reflexión, pero al final es una invitación. Como también tiene casi el poder de un manifiesto; por esto sería muy útil revisar cuál es su objetivo .
- Revisar otros acercamientos éticos o religiosos a la comida y al sacrificio animal, como el del budismo por ejemplo, que es muy interesante y le podría dar unas luces muy útiles a tu texto
- Citar el autor del texto introducido en cursiva, o si es de tu autoría, evidenciarlo y conectarlo, pues es muy interesante, evocador y útil en la línea argumentativa que desarrollas.
Mariano, como soy un bocón, no puedo evitar explicarte un poco más en detalle mi posición frente a algunas de tus refllexiones, sólo para que veas qué tan adentro me llegó: A mi, y puedo estar equivocado, me cuesta entender la idea de “matar limpiamente”: para mí matar es matar.
Incluso si matas para alimentar o alimentarte. En tu texto hay una hermosa invitación ética, a la no dominación, que se me antoja incongruente con esa mirada un poco exagerada del final, y con esa invitación a “acostumbrarse” a la muerte, que no veo en el fondo de tus reflexiones.
Si algo me llegó de tus ideas, es la invitación a desmitificar la muerte y a resignificar nuestra relación con ella; no veo en eso la necesidad de apoyar la muerte (de cualquier tipo) o de obligarnos a ver la muerte, pues no creo que necesariamaente eso lleve a respetarla más.
Finalmente no puedo dejar de invitarte a que lo sigas trabajando: este texto tiene el germen de lo grande Mariano; hónralo, y así honrarás a tus ancestros y a ti mismo.
Felicitaciones
11 years, 8 months ago
El relato del cazador kaiowá es propio producido sobre observaciones y recuerdos de ese pueblo. En el resulta clara la idea que Goya planteó como la angustias de la devoración en su cuadro "Cronos devorando a su hijo": ese que voy a comer está muriendo por mí, es parte mía. Negar esa muerte es desaparecer al ser que se ofrece, es desentenderse, es cosificar.